Chan!!
Esta es más local pero voy a tratar de regionalizarla. Sucede que yo si bien nací en la Capital de Buenos Aires, viví toda la vida en Provincia. Es decir, nací en el lugar donde pasan todas las cosas, en la Capital (en este mundo centralizado que tenemos en Latinoamérica) y me mudé a los "suburbios", barrios donde la gente típicamente vive pero no trabaja.
Algunos tienen suerte y logran trabajar allí cerca de donde viven...pero por lo general, en todo el mundo, se vive lejos del "centro" de la ciudad. Aquí, el centro está rodeado por una ciudad gigante que llamamos "Capital Federal" y yo vivo a unas 30 cuadras de ese cinturón gigante que rodea al centro, ubicándome a no menos de 1 hora de viaje desde mi casa, en la Provincia.
Está claro que al no ser el centro o la capital, la provincia carece de cosas que a los que viven en la capital les parecen normales (como el subte, o los taxis ambulantes, u hospitales por todos lados, etc.), y la capital carece de la tranquilidad de la provincia, esa que nos permite disfrutar de cada mañana casi sin ruido de tránsito, ver que todavía hay aves en los árboles (que también escasean en cantidad y calidad en la capital), etc.
Entonces, ¿donde vivirías si fueras a mudarte ahora? ¿En la capital/centro o en la provincia?
Entonces mi pr
martes, 24 de junio de 2008
martes, 17 de junio de 2008
El malo...
No debe ser una pregunta muy original, seguro este tipo de cosas se dan en círculos de AFs (Altos Freaks), erúctitos del cine y la literatura y por que no, entre pequeños escolares que intercambian figuritas mientras se disfrazan de esta gente.
El villano per se, el anti-heroe siempre ha existido. Sin embargo con el tiempo (la cultura, la transmisión de la misma, la aldea global, Mc. Luhan y la que te parió) aquel sentido ha ido cambiando, variando. Sin ir más lejos, por citar cosas de mi época Freddy Krueger fue para mi la personificación del mal, al igual que Jason durante mucho tiempo, pero ahora puedo decir que es un recuerdo (tenebroso, sí, pero recuerdo al fin), mientras que la imagen de ciertos funcionarios públicos realmente me aterrorizan.
Sin ir más lejos, la pregunta es, ¿quien de estos villanos es para vos, EL villano?
El villano per se, el anti-heroe siempre ha existido. Sin embargo con el tiempo (la cultura, la transmisión de la misma, la aldea global, Mc. Luhan y la que te parió) aquel sentido ha ido cambiando, variando. Sin ir más lejos, por citar cosas de mi época Freddy Krueger fue para mi la personificación del mal, al igual que Jason durante mucho tiempo, pero ahora puedo decir que es un recuerdo (tenebroso, sí, pero recuerdo al fin), mientras que la imagen de ciertos funcionarios públicos realmente me aterrorizan.
Sin ir más lejos, la pregunta es, ¿quien de estos villanos es para vos, EL villano?
¿Nos podrán salvar Trinny & Susannah?

Antes de pensar que me emputecí, lean con anteción porque esto va sobretodo para los hombres: desde hace unos años se nos ha pedido que cambiemos el rol del "Macho", del "Hombre" rígido y angular y nos han llevado a un mundo donde ninguna de estas actividades nos es ajena:
1. Planchar nuestra ropa, o al menos haberlo intentado
2. Comprar ropa...de colores que antes no se nos hubieran ocurrido.
3. Combinar patrones, colores, texturas!
Y esto ha sido todo un cambio. De pronto, el hombre ya no es un par de jeans y una camiseta, o un traje y sombrero: ahora comenzamos el camino hacia el maniqueismo que las mujeres recorrieron hace tiempo. La moda nos pega si no estamos bien vestidos, y nuevos tipos de "hombres" aparecieron desde el yuppie, a tal punto que hasta hay cosméticos, cirugías plásticas, productos para el pelo dedicados al hombre. Las góndolas ya no son lo que eran en el super: donde antes había una sola filita de cremas para afeitar, ahora hay al menos una góndola entera de espumas, aftershaves y cremas!
Así me encontré un día viendo a dos señoras Inglesas en el cable (no me acuerdo nunca el canal, perdón), que se llaman "Trinny & Susannah" que hasta hace un tiempo se dedicaban a vestir mujeres (típico reality show donde estas señoras le dicen a unas mujeres tristes y feas como ser lindas y felices), dar la vuelta al mundo de la moda y empezar a pensar en el público no explotado: los hombres. Si no han visto el programa, busquen en su tablita de cable, o en internet incluso, son geniales.
La cuestión es que estas mujeres actuan como puente para los hombres, entre el mundo de nuestro placard tradicional y el mundo cool; entre el jean, remera y buzo y la camperita, el cargo y las zapatillas de cuero marrón; entre el traje (saco-chaleco) y el ambo de terciopelo, camisita abierta de lino y pantalón a tono.
Me pregunté entonces si me se vestir, y ante la carcajada en mi cabeza les pregunto: Y vos, ¿cómo te vestís?
miércoles, 4 de junio de 2008
¿Perdón o permiso?
Esta semana estoy super activo, así que acá va otra pregunta, pero antes el contexto.
Me imagino que la frase es tan vieja como el conflicto que representa y debe tener más de una interpretación sin embargo, yo la conocí como tal hacepoco tiempo, no más de dos o tres años. Una compañera de trabajo de caracter peculiar, ante la metida de pata de un flaco que laburaba con ella y luego de insultarlo en cuantas lenguas pudo (incluso algunas muertas, hasta creemos que invocó a algún Innombrable) me dijo indignada "Este #$@!! prefiere pedir perdón antes que permiso!!" y se fue tan intepestivamente como una persona de 1.50 puede hacerlo.
Y entonces me pregunto: ¿por qué es que alguna gente prefiere atropellarte y luego gritarte "¿por qué no te corriste, no ves que yo quería pasar!!?"? ¿O bien es la situación la que nos obliga? ¿Es realmente una cuestión de caracter, o podemos decir que también depende del contexto en que se toma la decisión de pedir permiso o actuar y luego disculparse?
A opinarrrrrrrrr!
Me imagino que la frase es tan vieja como el conflicto que representa y debe tener más de una interpretación sin embargo, yo la conocí como tal hacepoco tiempo, no más de dos o tres años. Una compañera de trabajo de caracter peculiar, ante la metida de pata de un flaco que laburaba con ella y luego de insultarlo en cuantas lenguas pudo (incluso algunas muertas, hasta creemos que invocó a algún Innombrable) me dijo indignada "Este #$@!! prefiere pedir perdón antes que permiso!!" y se fue tan intepestivamente como una persona de 1.50 puede hacerlo.
Y entonces me pregunto: ¿por qué es que alguna gente prefiere atropellarte y luego gritarte "¿por qué no te corriste, no ves que yo quería pasar!!?"? ¿O bien es la situación la que nos obliga? ¿Es realmente una cuestión de caracter, o podemos decir que también depende del contexto en que se toma la decisión de pedir permiso o actuar y luego disculparse?
A opinarrrrrrrrr!
martes, 3 de junio de 2008
Neneee!!! Entrá a tomar...

Resulta que en esto de las costumbres no hay vara con que medir su importancia o relevancia en la vida de una persona. Lo que sí es claro, es que nuestra vida social e intima se construye a base de costumbres, tradiciones y por decirlo de otra forma de rutinas.
Pasa mucho, esto de que una costumbre sea familiar para uno y bizarra para otros. Por poner un ejemplo, yo acostumbro (por tradición familiar) hacer la polenta con bastante cuerpo (es decir que cuando se sirve parece más un cacho de cemento que una sopa), una parte generosa de manteca, caldo de verduras al rolete y si hay tolem, también se le pone. Sin embargo, esta misma polenta que se ha comido así en casa toda la vida, presentada a otros polenta-fans puede resultar hasta insultante.
Como estas, miles y seguramente si nos ponemos a anotarlas podemos enumerar muchísimas, pero la que en esta ocasión se eleva desde mi como pregunta es la siguiente:
Por la merienda, ¿uno "toma la leche" o "toma el té"?
A votarrrr!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)